Una excelente introducción a Zambrano.
Reseñas y comentarios
Publico más citas que reseñas.
Este enlace se abre en una ventana emergente
Dato 📚 empezó a leer María Zambrano de Isabel Balza
Dato 📚 reseñó Rejoicing de Bruno Latour
A ti
5 estrellas
A ti que lees esto te digo: no leas este libro.
Llama a tu hermano, y dile que le quieres. Escribe mejor a tu hermana; que no olvide que la echas de menos.
No pienses en leer; piensa, mejor, en lo que ya has leído.
Piensa en las novelas que te hicieron llorar y piensa, entonces, en quienes también lloraron con ellas. (Mejor aún, piensa en quienes lloraron en los mismos pasajes en que tú lo hiciste.) Sobre estas personas, piensa: ah, ¿acaso no son ellas mis hermanas adoptivas, unas primas lejanas, mis vecinas emocionales?
Tú que lees esto, eres mi vecino: porque ya estabas cerca te llega mi texto, y cuanto más de él lees, más cerca estás.
Lo contrario del tribalismo no es la inclusión total sino un reconocimiento en el otro. Un tipo particular de reconocimiento me atañe aquí: el reconocimiento en las palabras del otro. No …
A ti que lees esto te digo: no leas este libro.
Llama a tu hermano, y dile que le quieres. Escribe mejor a tu hermana; que no olvide que la echas de menos.
No pienses en leer; piensa, mejor, en lo que ya has leído.
Piensa en las novelas que te hicieron llorar y piensa, entonces, en quienes también lloraron con ellas. (Mejor aún, piensa en quienes lloraron en los mismos pasajes en que tú lo hiciste.) Sobre estas personas, piensa: ah, ¿acaso no son ellas mis hermanas adoptivas, unas primas lejanas, mis vecinas emocionales?
Tú que lees esto, eres mi vecino: porque ya estabas cerca te llega mi texto, y cuanto más de él lees, más cerca estás.
Lo contrario del tribalismo no es la inclusión total sino un reconocimiento en el otro. Un tipo particular de reconocimiento me atañe aquí: el reconocimiento en las palabras del otro. No en sus experiencias sino en su manera de hablar; de contar; de crear presencia.
A ti que lees esto te he dicho: no leas este libro. Pero también te digo: por haber leído hasta aquí, en parte lo has leído también. ¿Se entiende lo que digo? Bruno, ¿lo estoy haciendo bien? O algo he conseguido comunicar, sin decirlo; o bien no lo he hecho.
Es que da igual con qué novela llores. Si alguna vez en tu vida una palabra escrita te hizo llorar, entonces somos lo mismo.
Dato 📚 empezó a leer Luster de Raven Leilani
Empiezo a leer a Raven Leilani y me azota el recuerdo de David Foster Wallace. Más que por cómo escribe, por el efecto que causa en mí.
DFW fue –y Leilani pareciera ser– como un bisturí recorriendo el interior de mi cuerpo: por sobre los órganos, justo entre los intersticios para no dañar ninguno; para, puntualmente, ejercer presión e interrogar: ¿y ahora?; ¿sigues conmigo? Eras mío desde el principio.
Esto que digo, por supuesto, trasciende a Raven y a David. Es un modo de leer. Un modo de desear estar leyendo. ¡Ay de quien lee siempre igual! Yo a veces quiero pervertir a le autor, hacer de su relato lo que a mí me plazca; otras veces quiero ir atado bien corto, dejarme hacer lo que sea que tenían planeado hacerme. (¡Ay de quien desee siempre igual!)
Pero todo esto son maneras de hablar; de escribir sobre el acto de …
Empiezo a leer a Raven Leilani y me azota el recuerdo de David Foster Wallace. Más que por cómo escribe, por el efecto que causa en mí.
DFW fue –y Leilani pareciera ser– como un bisturí recorriendo el interior de mi cuerpo: por sobre los órganos, justo entre los intersticios para no dañar ninguno; para, puntualmente, ejercer presión e interrogar: ¿y ahora?; ¿sigues conmigo? Eras mío desde el principio.
Esto que digo, por supuesto, trasciende a Raven y a David. Es un modo de leer. Un modo de desear estar leyendo. ¡Ay de quien lee siempre igual! Yo a veces quiero pervertir a le autor, hacer de su relato lo que a mí me plazca; otras veces quiero ir atado bien corto, dejarme hacer lo que sea que tenían planeado hacerme. (¡Ay de quien desee siempre igual!)
Pero todo esto son maneras de hablar; de escribir sobre el acto de leer (que es lo que hemos venido a hacer aquí).
(/cc @Baltimore@masto.es, a cuya lista de 2024 debo este encuentro.)
Dato 📚 quiere leer La mentira por delante de Lorenzo Montatore
Dato 📚 valoró El deseo según Gilles Deleuze: 5 estrellas

El deseo según Gilles Deleuze por Maite Larrauri, Max (Filosofía para profanos, #1)
Lo que es difícil no es conseguir lo que uno desea, lo difícil es desear. Desde la posición victoriosa del …
Dato 📚 terminó de leer La entrevista de Liliana Bodoc
Dato 📚 valoró Calibán y la bruja: 4 estrellas

Calibán y la bruja por Silvia Federici (Nociones comunes, #13)
De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del …
Dato 📚 valoró Fabulosas y rebeldes: 3 estrellas

Fabulosas y rebeldes por Joana Bonet
Este es el libro más personal de la periodista Joana Bonet. En un libro difícil de clasificar, nos adentra a …
Dato 📚 terminó de leer La mirada del jaguar de Eduardo Viveiros de Castro
Excelente colección de entrevistas “revisadas y reescritas“ al punto de convertirse en ensayos propiamente dichos (pero más accesibles y “menos académicos”) sobre la obra de Viveiros de Castro y el perspectivismo amerindio.
Aquí, lo humano subyace al fondo de todas las cosas: es el universal; pero un universal donde “humano“ no es algo sustancial, sino relacional (la posición de ser sujeto). «No todo es humano, pero todo tiene la posibilidad de volverse humano», ofrece Viveiros de Castro. Este es el “animismo” indígena: permitir a todo la posibilidad de auto-reflexión.
Hacemos buena antropología —antropología simétrica— cuando, en lugar de invocar nuestro aparato conceptual para explicar lo observado, ponemos nuestro aparato conceptual sobre la mesa para ser juzgado (cuestionado). Si escuchamos que “cuando el jaguar bebe sangre, en realidad lo que él bebe es cerveza de mandioca“, quizás inmediatamente pensemos: “desde el punto de vista del jaguar“. Viveiros de Castro dice que …
Excelente colección de entrevistas “revisadas y reescritas“ al punto de convertirse en ensayos propiamente dichos (pero más accesibles y “menos académicos”) sobre la obra de Viveiros de Castro y el perspectivismo amerindio.
Aquí, lo humano subyace al fondo de todas las cosas: es el universal; pero un universal donde “humano“ no es algo sustancial, sino relacional (la posición de ser sujeto). «No todo es humano, pero todo tiene la posibilidad de volverse humano», ofrece Viveiros de Castro. Este es el “animismo” indígena: permitir a todo la posibilidad de auto-reflexión.
Hacemos buena antropología —antropología simétrica— cuando, en lugar de invocar nuestro aparato conceptual para explicar lo observado, ponemos nuestro aparato conceptual sobre la mesa para ser juzgado (cuestionado). Si escuchamos que “cuando el jaguar bebe sangre, en realidad lo que él bebe es cerveza de mandioca“, quizás inmediatamente pensemos: “desde el punto de vista del jaguar“. Viveiros de Castro dice que siempre le interesó más preguntar: pero ¿qué punto de vista tienen los indígenas sobre el punto de vista?
A este respecto, sobre esta práctica, me llevo un nombre de este libro: Marilyn Strathern (antropóloga británica), a quien previamente había leído a Haraway y Latour citar.
Dato 📚 ha dejado de leer Tostonazo por Santiago Lorenzo
¿Existe el reader’s block? Porque yo vengo con uno importante en el frente novela (o frente ficción en general).
Tostonazo no me parece un mal libro, me gusta además cómo está escrito (y en su primera mitad sí me parece algo luminoso, como dice el blurb publicitario). Pero, parece, no va a ser Lorenzo quien me salve de esta sequía literaria.
¿Quizás se trate más de un reader’s impatience? ¿Abulia lectora? Disenfranchisement?
Más bien que las únicas novelas que me están diciendo algo estos días, duelen; y, así, no puede uno estar devorándolas a todas horas. ¿Quién podría marcarse un binge-watching de Pose? Me pasa lo mismo.
Dato 📚 comentó acerca de La mala costumbre de Alana S. Portero
Hay novelas que pertenecen más al futuro que a nuestro pasado porque siempre las vamos a releer una vez más.
Aun no siendo mucho de releer, pasé por re-lecturas esperables (Lo real de Belén Gopegui) y deseadas (Terra Ignota de Ada Palmer); pero por pocas… aseguradas.
¿Qué tienen para mí Mortal y rosa de Francisco Umbral y My Real Children de Jo Walton que no imagino la vida sin una última lectura constantemente pendiente? ¿Por qué, a mitad aún de la novela, siento lo mismo por La mala costumbre de Alana S. Portero?
Tiene que ver —hablo por mí— con un anclaje a “lo real”. En maneras que no entiendo, estos textos apuntalaron alas enteras de mi entramado existencial.
Dato 📚 valoró Mirarse de frente: 5 estrellas
¿Qué es un régimen epistemológico?
4 estrellas
Preciado se presenta a decir, of all people a tres mil quinientos psicoanalistas, que la diferencia sexual es un “régimen epistemológico”. Luego les exhorta a que formen parte del cambio de régimen que está en curso.
Es un texto breve, claro, que sirve para marinarse en ciertos términos, dejarse sembrar por ellos. No tan interesante para quien la realidad objetiva del psicoanálisis traiga sin cuidado, más útil quizás para quienes encontramos nuestra activación en lo conceptual.
Un régimen epistemológico es como un paradigma científico: “Los paradigmas científicos son compromisos compartidos por una comunidad social que, sin tener el carácter de axiomas infalibles o totalmente demostrados, son ampliamente aceptados hasta volverse casi incuestionables en la medida en que sirven para resolver toda clase de problemas.”
Lo que el paradigma de la diferencia sexual le resuelve al régimen petrosexorracial es el problema de reducir “la totalidad del cuerpo humano vivo, y su …
Preciado se presenta a decir, of all people a tres mil quinientos psicoanalistas, que la diferencia sexual es un “régimen epistemológico”. Luego les exhorta a que formen parte del cambio de régimen que está en curso.
Es un texto breve, claro, que sirve para marinarse en ciertos términos, dejarse sembrar por ellos. No tan interesante para quien la realidad objetiva del psicoanálisis traiga sin cuidado, más útil quizás para quienes encontramos nuestra activación en lo conceptual.
Un régimen epistemológico es como un paradigma científico: “Los paradigmas científicos son compromisos compartidos por una comunidad social que, sin tener el carácter de axiomas infalibles o totalmente demostrados, son ampliamente aceptados hasta volverse casi incuestionables en la medida en que sirven para resolver toda clase de problemas.”
Lo que el paradigma de la diferencia sexual le resuelve al régimen petrosexorracial es el problema de reducir “la totalidad del cuerpo humano vivo, y su energía psíquica, a su potencial reproductivo”, limitando “nuestra percepción y nuestra forma de sentir y de amar”.
Guardándose de la noción de “libertad”, Preciado nos ofrece que la disforia —de cualquier tipo— no es sino la necesidad urgente de cavarse un túnel.
Dato 📚 comentó acerca de El mundo que necesitamos de Donna J. Haraway (Señales)
Creo que este libro se consigue fácil en España, y me parece una buena opción para “tirarse a la pileta” de Donna, ya que es corto (80 páginas) y va muy al grano en todo.
Quiero decir es que no es una introducción al uso sino que, antes al contrario, es caer en medio de una conversación en la que, seguro, aparecen multitud de términos extraños. Precisamente términos y frases para subrayar y buscar diálogo con otres, iniciadas o no.
Hasta aquí la recomendación.
Me tomo ahora una libertad: escribo estas palabras desde BookWyrm, y lo siguiente despierta mi curiosidad: ¿qué tan conectadas están las distintas islas del Fediverso? Si yo refiero aquí a #BookWyrm y a #lecturascasaarbol ¿se propaga mi entrada a las personas suscritas en Mastodon a esas etiquetas? En cualquier caso, lo hagan o no, feliz lectura.